E
n pleno desarrollo de la era de las comunicaciones, esta forma de trabajo es cada vez más natural debido a la superación de barreras espaciales que permiten las comunicaciones. Si a esto sumamos la "naturaleza" digital del producto final a entregar (en el caso de un programador), nos encontraremos que la forma freelance se adapta como un guante a cualquier mente creativa que no entienda de horarios fijos y rutinas diarias.
P ara la empresa media que acostumbra a tener a su empleado siempre a mano dictándole el rumbo a seguir, puede que resulte algo difÃcil de asimilar el no tener el control de los proyectos en su terreno pero muchas de ellas han tenido que "sacar de casa" ciertas partidas debido a la dificultad de ofrecer un servicio completo en diferentes campos tecnológicos mediante un equipo interno de profesionales capacitados. El resultado de todo esto habrán sido experiencias positivas y negativas tanto por parte de las empresas como por parte de los profesionales freelance. En el caso que me ocupa (la programación), mi experiencia ha sido positiva y por ello creo que podrÃa exponer cuales podrÃan ser algunas claves para que funcionen las relaciones FREELANCE-EMPRESA.
N o se trata aquà de trazar un perfil psicológico del programador freelance ideal si no de establecer unas cuantas normas incondicionales y que forjan la confianza de la empresa en el freelance.
Bueno, puede que sà se puedan tomar como una especie de "7 Mandamientos" :)
R
espetando religiosamente estos puntos y ofreciendo un precio que la empresa pueda equiparar al salario de un empleado por el tiempo equivalente al desarrollo del proyecto, la confianza de la empresa en el freelance se va forjando a través de proyectos y años llegando a ser tan fluida como con trabajadores presenciales. Esa es mi experiencia.
Una paradoja que puede darse en un programador freelance es que debe ser capaz de trabajar en solitario durante muchas horas pero a la vez no debe perder su capacidad de trabajo en equipo asà como la empatÃa (laboral) con los demás. Por ello creo que una perfecta combinación es la del progragamador ensimismado pero que valora las relaciones humanas por encima de todo. Esto creo que es un valor diferencial importante para cualquier profesión.
¿Qué gana un freelance entendiendo y aplicando todo esto? SU LIBERTAD. Es un precio razonable.
S
i la empresa ve su negocio ampliado debido a que puede abarcar más área de mercado sin invertir en medios tecnológicos ni recursos humanos y no experimenta ningún problema en los procesos de realización, dificilmente optará por invertir en un equipo asalariado. Pero todo ello es el freelance quien debe demostrarlo con su trabajo y actitud. Una vez se ha establecido el contacto con el freelance, la comunicación debe ser lo más fluida posible mediante reuniones personales con las personas de la empresa implicadas en los proyectos para que el profesional freelance entienda la dinámica de la empresa. Cada empresa y persona funcionan de forma diferente y es el freelance quien debe entender estas formas.
Las empresas a su vez deben entender que el coste de un freelance no puede ser el mismo que el de un asalariado o más bien que la presentación de ese coste suele parecer más alta debido a que el freelance en sus presupuestos debe incluir la parte proporcional de vacaciones, pagas extras y seguridad social. Se debe considerar el presupuesto de un freelance como si fuera una nómina prorrateada que incluyera vacaciones, pagas extras y seguridad social. Aún asÃ, la empresa ahorra en despido, finiquito, bajas, espacio fÃsico, material de oficina, material informático, etc
T
ampoco se debe descartar la posibilidad de que un perfil freelance pueda trabajar en plantilla aunque seguramente el sistema "dónde y cuando quieras" se implantará cada vez más para trabajos creativos y la diferencia será poca.
Tal como las empresas más cool del momento hacen gala, el trabajador, incluso en plantilla se parece cada vez más a un freelance en su funcionamiento. Un enlace a un documental sobre una de esas empresas: An inside Look at Google